<aside>
<img src="/icons/conversation_gray.svg" alt="/icons/conversation_gray.svg" width="40px" /> Mapeo de la historia Es un método de mapeo de UX que utiliza sticky notes y bocetos para delinear las posibles interacciones que el equipo espera de las personas usuarias para completar sus objetivos en un producto digital.
</aside>
Este mapa de historia se divide en tres acciones:
- Actividades: representan las tareas de alto nivel que las personas usuarias pretenden completar en el producto digital.
- Pasos: se ubican directamente debajo de las actividades y también se muestran en orden secuencial. Representan las subtareas específicas que se realizarán en el producto para completar la actividad anterior.
- Tareas: describen las interacciones que el equipo anticipa que experimentan las personas para completar el paso anterior.
¿Cuándo lo usamos?
Los mapas de historias se pueden usar en cualquier punto del proceso para impulsar la discusión y alinear al equipo.
En cualquier caso, el mapa de la historia comienza a ilustrar soluciones a los problemas descubiertos en la investigación. Una vez creados, los equipos mantendrán y consultarán su story map a lo largo del tiempo y lo usan para guiar en qué trabajar y lanzar en sprints posteriores.
¿Qué se define?
- Objetivos y necesidades: describir qué intentan hacer, por qué el producto o las características que está mapeando son importantes y qué problemas reales está resolviendo.
- Alcance: indicar si la historia representará una iteración actual o futura del producto y si mapeará un producto completo, solo una característica o una sección de la experiencia.
- Resultados: qué podrán hacer las personas con el producto o la función que se describe en el mapa. Esta información ayudará al equipo a mantenerse enfocado en los resultados.
Trabajemos en la historia de Perla
https://www.figma.com/board/wvLIrqnHr1wU4h2jdVbDRT/Edison?node-id=1-178&t=gWGsAQb1WIMU1nJ8-1